1) ¿Qué caracterizo la política exterior Europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Que cambios se apreciaron durante la segunda mitad?
En la primera mitad del siglo XIX, antes de la segunda mitad la política exterior europea se caracterizo por el nacimiento de revoluciones liberales y burgueses, durante la segunda mitad se apreciaron cambios drásticos con el nacimiento de los nacionalismos, ya que este movimiento político se utilizo en los regímenes totalitarios
2) ¿Explica en que consistió la política exterior de Bismarck?
Su política consiste en llevar a cabo una serie de guerras que fueron ejecutadas con realismo y oportunismo, y no según un plan preestablecido como podría creerse. Para que estas guerras no degeneraran en un conflicto generalizado de imposible gestión Bismarck desarrolló una política de aproximación con Rusia, a la cual consideraba indestructible, el Segundo Imperio francés e Inglaterra. En el interior debe luchar primeramente contra la asamblea, hostil hacia su política exterior, pero también contra su soberano, al que consigue manipular.
4) ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?
La guerra de movimientos (1914)
Es llamada así por las operaciones que tuvieron lugar durante 1914 centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, para así mas tarde aniquilar a los ejércitos de Rusia. En este periodo los alemanes usaban como estrategia rápidos movimientos para así sorprender a sus enemigos.
Tuvo lugar en dos frentes:
En el occidental
Alemania intenta atacar a Francia por el norte para llegar a Paris, al verlo débil envía tropas hacia el frente oriental donde Rusia se encontraba firme, es así que Francia al ver que Alemania tenia tropas en el oriente reorganiza sus tropas y sorprende a Alemania en la batalla de Marne donde Alemania debe retirarse.
En el Oriente
El plan de Alemania se vio arruinado debido a la intervención de Rusia a la cual subestimaron, lo que hizo retroceder sus fuerzas, pasando a una nueva fase llamada Guerra de trincheras
Guerra de Trincheras (1915-1916)
Esta fase fue resultado de la retirada de Alemania, lleva su nombre debido a que las peleas ahora eran de forma estable, en el occidente mantenían una posición defensiva mientras que en el oriente una posición ofensiva contra Rusia, en esta guerra las condiciones eran inhumanas ( desgaste físico, heridos, infecciones, plagas, etc)lo que provoco una baja de autoestima en los soldados.
Durante los meses de 1916 re produjeron una serie de acciones por parte de Alemania contra Francia la cual resistía, esto arrojo altas cifras de muertos,
para distraer a los alemanes Francia y los belgas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, mientras tanto los rusos en el oriente lograron obtener éxitos en Galitzia.
En la primavera de 1916 se realizo una batalla naval entre la flota Alemana y Britanica resultando ganador Alemania
La crisis de 1917
Frente occidental:
-Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines
Frente orienta:
-Revolución rusa (soviética)
-Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes
-Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos
El final de la guerra. 1918
Los alemanes consiguen eliminar definitivamente del ámbito bélico a Rusia. Francia gana la batalla de Somme y también obtiene victoria en la batalla de Marne. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, mientras que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente
Las estrategias de combate en la primera guerra mundial fueron cambiando desde:
- Alemanes minan el mar del norte y Suiza
- Se utilizan las trincheras, que era una manera fácil de combatir, pero poco favorable para los soldados por las condiciones sanitarias y humanas.
- Se utiliza también el método de distracción, El Imperio Turco-Otomano, se enfrenta con Rusia en Irak y con el Imperio Británico en los Balcanes.
- Alemania envía submarinos para atacar naves enemigas
- Luego los aliados, debilitan las colonias alemanas en África y Oceanía, en África Francia y el Imperio Británico, Australia ocupa Nueva Guinea Alemana, Japón y Nueva Zelanda atacan bases alemanas en las Islas Marianas.
5) Establece y explica las causas que motivaron la primera guerra mundial.
Causas económicas
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Lo que provoco un gran cambio en la economía. Se incorporaron nuevas potencias industriales (USA y Japón) al grupo de las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Comienza una pelea por que país posee mas economía
Las disputas imperialistas
A lo largo del siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo pero sin embargo Alemania poseía un poder económico mayor que el de las dos
Ese escenario creó tensiones internacionales hecho que se acrecentó por el surgimiento de nuevas potencias como Japón o Estados Unidos que tenían sus propios planes imperiales.
- La primera crisis marroquí (1904-1906)
- La segunda crisis marroquí (1911)
- La crisis de los Balcanes (1906-1914)
La desintegración del Imperio Otomano fue acompañada por la reivindicación nacionalista de los nuevos estados surgidos a lo largo del siglo XIX. Las grandes potencias en vez de no meterse, intervinieron según sus intereses de forma directa o indirecta.
La anexión de Bosnia y Herzegovina por parte de Austro-Hungría (1908)
Estos estaban bajo el dominio Turco hasta 1877, luego pasaron a anexarse a Austrio-Hungria en 1908, lo que provoco la frustración de Serbia.
En la capital Bosnia, Sarajevo, se produjo el 28 de junio de 1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a manos de un estudiante bosnio que pertenecía a la "Mano Negra", organización secreta nacionalista proserbia.
La primera guerra balcánica (1912)
Esta contienda enfrentó al bloque formado por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.
La segunda guerra balcánica (1913)
Los aliados en el anterior conflicto iniciaron una guerra entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, Grecia y Montenegro con el fin de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Esta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada, pasando los territorios en disputa a Serbia.
Después de eso Serbia quería convertirse en una gran nación, pero sin embargo Austro-Hungría por su parte siempre entorpeció los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región
Estas circunstancias hacían de la zona balcánica un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde
El contencioso franco-alemán de Alsacia y Lorena
En 1871, por la Paz de Versalles y tras la derrota sufrida ante Prusia, Francia hubo de cederle los territorios de Alsacia y Lorena que estaban bajo su soberanía desde 1648.
Desde entonces se ensombrecieron las relaciones franco-alemanas
Bismarck intentó aislar a Francia mediante su política diplomática y ésta recurrió a alianzas con otros estados a fin de contrarrestar la estrategia alemana.
En 1918, cuando finalizó la Gran Guerra, Alsacia y Lorena volvieron a Francia para caer de nuevo en manos alemanas durante la II Guerra Mundial. Al término de ésta se reintegraron definitivamente a Francia.
Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890 Europa atravesó por una fase de relaciones internacionales y el Bismarck , quina era canciller de Alemania quería mantener un equilibrio entre las potencias.
A partir de 1890, tras la retirada de Bismarck, el kaiser o emperador Guillermo II tomó personalmente las riendas de la política exterior alemana y adoptó un cambio de actitud.
Las relaciones entre potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que se solaparon con problemas coloniales. Tal situación incentivó la creación de alianzas o pactos de carácter político y militar cuyo objetivo era proteger a los estados que las integraban de cualquier eventualidad bélica.
La Triple Alianza
Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. La constituyeron Alemania, Austria-Hungría e Italia, aunque Italia se mantuvo neutral y luego actuó por parte del rival. Luego se añadió Bulgaria y Turquía
La Triple Entente
Se constituyó en 1907 y la integraban Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia.
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de 1914) que aspiraba a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y a sustituir su papel de potencia imperialista en China; Italia (mayo de 1915); Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917); igualmente lo hicieron China y varios estados latinoamericanos.
La carrera de armamentos
Durante el período de la paz armada, las tensiones fueron tantas que en realidad debería hablarse de un estado intermedio entre la paz y la guerra. Si los cañones no eran los que llevaban la voz cantante en Europa, era sólo debido a los grandes esfuerzos de la diplomacia por mantener un cierto equilibrio de poderes. De hecho, en general reinaba un gran temor al estallido de una guerra. Y esto tenía una explicación lógica. Durante el enfrentamiento franco-prusiano de 1870, había quedado claro que, a partir de ese momento, las batallas no involucrarían sólo a los militares, como ocurría en la antigüedad. Serían naciones completas las que se verían envueltas en la movilización bélica. Los progresos en el campo de las máquinas de combate hacía que la guerra cobrara un rostro cada vez más amenazador, capaz de poner en jaque el porvenir de toda una nación.
Sin embargo, las potencias se vieron embarcadas en una vertiginosa carrera armamentista. Alemania, temerosa de sufrir un ataque francés de revancha, se preparaba concienzudamente para un eventual enfrentamiento. Los otros imitaban su ejemplo, para no quedar en posición de desventaja. Según un historiador, por ese entonces "las naciones mantenían, en tiempos de paz, ejércitos más considerables que antiguamente en tiempos de guerra
Las cifras vienen a corroborar lo anterior. Alemania, por ejemplo, contaba con más de 600 mil hombres de armas a fines del siglo XIX. El ejército francés tenía unos 550 mil soldados, el austriaco casi 400 mil y el ruso superaba el millón trescientos mil efectivos.
El atentado de Sarajevo.
El hecho definitivo que desencadenó la guerra fue el atentado que acabo con la vida del archiduque Francisco Fernando (heredero de Austria) y su esposa, este incidente tuvo lugar el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia).
El crimen fue obra de militantes de un grupo terrorista servio conocido como "La Mano Negra", cuya cabeza principal era el jefe del Servicio de Inteligencia del Estado Mayor servio.
El 23 de julio, casi un mes después del asesinato de Sarajevo, Austria-Hungría presentó un durísimo ultimátum a Serbia, a la que responsabilizaba del atentado.
Austria-Hungría pedía a Serbia que en 48 horas hiciese público el reconocimiento de su participación en el atentado y pusiese fin a toda propaganda paneslava y anti-austríaca, permitiendo la participación de la policía austriaca en la investigación del atentado dentro de la propia Serbia y prohibiese organizaciones nacionalistas como la Mano Negra que, legales en Serbia, operaban en la clandestinidad en Bosnia-Herzegovina. Cumplido el plazo, y al considerar la respuesta serbia como una aceptación "parcial e insuficiente" del ultimátum, el día 28 Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
A partir de ese momento se produjo una reacción en cadena, Rusia apoyo a Serbia, Alemania se puso del lado de Austria y declaró la guerra a Rusia y a su aliada Francia.
En un principio Gran Bretaña se mantuvo neutral, pero, cuando a comienzos de la guerra los alemanes invadieron Bélgica y se establecieron en Amberes, se sintió amenazada y entró en el conflicto al lado de serbia, Francia y Rusia.
6) Comenta el siguiente texto y responde las preguntas.
a) ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la primera guerra mundial?
En guerras anteriores, el conflicto duraba unos pocos días como máximo. Tenía un comienzo y un fin tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. En cambio en la primera guerra mundial era diferente, porque los combates duraban meses, el fuego de la artillería destrozaba a los hombres en un instante, y la línea del frente que apenas se movía.
b) Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
En las guerras de trincheras, como lo dice su nombre eran peleas en las cuales los hombres se encontraban atrincherados, o en zanjas en la tierra, estos permanecían en condiciones inhumanas, (infecciones, enfermedades, putrefacción, plagas, etc.). Aparte estos mantenían una posición estable defensiva, mientras que en las guerras de movimiento consistía en un ataque rápido y estratégico en el cual predominaba la ofensiva.
Guerra de trincheras. Guerra en movimiento.
c) ¿En que forma afecto sicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
Mientras los soldados continuaban luchando se encontraban con innumerables cadáveres, algunos conocidos pero a la mayoría no los conocían, a los cuales sepultaban pero debido a los bombardeos los cadáveres volvían a salir a la superficie. El hedor que emanaba de los cadáveres en descomposición con enormes cantidades de bacterias alrededor de ellos. En aquel lugar evidentemente llegaron ratas y otros tipos de animales que se alimentaban de los cadáveres en descomposición, los cuales transmitían enfermedades a los soldados, quienes no contaban con los medios básicos de salud.
d) ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
Los soldados en un principio se sentían con motivación para ir a la guerra, pero una vez que los días transcurrían se daban cuenta que las condiciones no eran favorables para la situación que ocurría, la muerte de sus familiares y amigos en este proceso les provoco daños tanto sicológicos como morales, convivir con los cadáveres de sus compañeros y luchar día a día sin una presente motivación los llevo a adoptar una actitud pesimista y al deseo de terminar pronto con este proceso trayendo como consecuencia el desgano de sus soldados.
7) Comentar texto
- La guerra se produjo netamente por poder económico entre Alemania y Gran Bretaña. Gran Bretaña sostenía una posición política y marítima que Alemania quería poseer. El poder económico que quería alcanzar Alemania no tenia límites, e iba a ser todo lo posible por conseguirlo, la guerra era un objetivo absurdo y destructivo que amenazaba con arruinar tanto a los vencedores como a los derrotados.
8) ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?
Fueron dos grandes bloques: la Triple Alianza y la Triple Entente.
- La Triple Alianza estaba compuesta por las tres potencias de Europa central, es decir, Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
- La Triple Entente la formaban Francia, Rusia e Inglaterra, más Bélgica, Serbia, Montenegro y Japón
La posición política que presento Gran Bretaña fue la correcta, ya que toma la decisión de parar a Alemania y sus aliados los cuales eran una de las grandes potencias con un gran poder territorial , puesto que gran bretaña poseía importantes conquistas.
9) ¿Qué papel jugó la llamada “cuestión de oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?
Los países Balcánicos (Grecia, Rumania, Bulgaria, Serbia, Montenegro, Albania) liberados del Imperio Otomano, buscaron expandirse a costa de sus vecinos lo que llevo a dos conflictos uno en 1910 y otro en 1913, conocidos como guerras Balcánicas. Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio Austro-húngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado a los eslavos de los Balcanes contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a “puertos de aguas calientes”.
10) Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra:
Europa antes de la Primera guerra Mundial
Centroeuropa en 1918
Mapa completo de Europa tras la primera guerra mundial y tendencias de la expansión alemana tras la misma
La guerra transformo políticamente a Europa, se crearon muchas naciones, algunos estados recuperaron territorios; otros cambiaron la forma de gobierno.
- Checoslovaquia y Yugoslavia, desprendidas de Hungría y Austria, respectivamente, surgieron como naciones independientes.
- Polonia estaba repartida entre Rusia, Alemania y Austria desde 1975, se reconstruyo como republica.
- De Rusia se desmembraron algunas provincias, formando varios estados independientes, también republicanos, como, por ejemplo, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania.
- Otras naciones recuperaron territorios: Francia obtuvo Alsacia y Lorena, provincias que perdió en 1870, Servia recibió territorios de Bulgaria; Italia obtuvo Trento y Trieste, algunas islas del Adriático; a Grecia se le dio la Tracia y algunas islas próximas y Datzing fue declarada ciudad libre; a Rumania le fue cedida la Transilvania.
- En pleno desarrollo de la guerra, a fines de 1917, estalla en Rusia la revolución bolchevique, que la transformo en la actual
República de los Soviets imponiéndose en ella el régimen comunista.
- El Imperio alemán se convirtió en una republica socialista, y lo que quedó del austro-húngaro, en dos republicas independientes: Austria y Hungría.
- El secular imperio de los turcos también paso a ser una republica y Grecia, monarquía hasta 1924, fue republica durante un periodo de 11 años, retornando a su anterior forma de gobierno.
11) Explica las consecuencias que derivaron de la guerra
La Primera Guerra Mundial costó más de 10 millones de muertos.
Aparición de la SDN o Sociedad de Naciones en Ginebra para mantener la paz mundial.
-Firma del Tratado de Versalles y profundo sentimiento de revanchismo en Europa.
-Crisis económica mundial.
-Formación de los nuevos Estados de Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia.
-Independencia de Croacia.
-Independencia de Hungría.
-Incorporación de la mujer al mundo laboral.
-Expansión del comunismo.
La desaparición del imperio Alemán de ultramar, por un lado beneficio a Inglaterra y Francia "Colonias alemanas en África" y por otro lado a Japón que obtuvo varios archipiélagos en Oceanía convirtiendo al país en una superpotencia naval y también abrió el paso de Japón hacia China ya que obtuvo parte de las concesiones alemanas en el país, de otra parte en el plano Europeo Alemania vio separada la continuidad de su territorio de Prusia Oriental "Corredor de Dantzing".
La perdida del imperio de Ultramar impidió a Alemania recuperarse tras la guerra en buena medida, además de unos tremendos cláusulas de resarcimiento de los aliados como pagos de guerra, incluidas el control de sus minas del Sarre y también la desmilitarización de Renania que quedo así de facto bajo el ejercito francés.
La destrucción del imperio Austro-Hungaro supuso la eliminación de un contrapeso estratégico del imperio Alemán que queda rodeado de naciones débiles incapaces de tener una defensa eficiente, fue como dejar rodeado de ovejas a un lobo al que además se le había privado de su alimento, algo que luego toda Europa pago muy caro.
En cuanto a Italia que hubo de mantener una costosa campaña con Austria-Hungria obtuvo unas miserables migajas en el tratado después de mucho sufrimiento y en buena medida esto formo parte del nacimiento del fascismo.
El nacimiento de Irlanda como nación también es relevante y lo es también la mala solución con la división de la isla en una guerra civil que aun existe.
Una consecuencia importante es la perdida de influencia rusa en el Báltico del que solo conserva la zona de Leningrado, Rusia es una gran perdedora en esta guerra ya que después de firmar el tratado separado de Brest-Litovsk pierde Polonia, los estados Balticos incluida Finlandia, en Rumania y encima esta inserta en una tremenda guerra civil entre los monárquicos y los comunistas.
El auge de Servia que deja de ser un pequeño país balcánico sin costas y obtiene bajo el nombre de Yugoeslavia toda Bosnia, Croacia, Eslovenia y algunos territorios mas con lo cual obtiene una inmensa costa y la opresión de estos pueblos que pasaron en buena medida de tener señores austriacos a tenerlos servios,
El renacimiento de la nación polaca que había sido en su momento repartida entre Austria, Prusia y Rusia, esta nación por fin consiguió su libertad. Una libertad bastante efímera ya que queda atenazada entre la nueva Alemania y la Unión Soviética y con una pirrica salida al mar en una zona de mayoría alemana.
Muy importante también la desaparición del Imperio Turco que produjo la irrupción de los países cristianos en inmensas zonas musulmanas un problema que aun hoy nos sigue dando quebraderos de cabeza así como la desaparición de los Balcanes de la influencia Turca. Naciones tan diversas como Irak, Siria, Palestina, Jordania, Arabia pasaron todas ellas a control británico, ello generara odios que aun persisten.
12) En que consistió y que provocó lo que se define como “Oleada roja” o “trienio Bolchevique”.
En Rusia comenzaron a detestar la forma de vida que llevaban ya que la primera guerra mundial los había dejado casi en la calle, había crisis y los alimentos escaseaban, el ejercito ni siquiera tenia dinero para comprar sus uniformes, bueno entonces entre el pueblo se formaron digamos que dos grupos, los mencheviques y bolcheviques, los mencheviques eran la oleada blanca y los bolcheviques la oleada roja.
Ambos querían una mejor forma de gobierno para Rusia, por lo cual armaban rebeliones contra el poder y en consecuencia el Zar abdico al dejar el puesto del poder vacío, los mencheviques querían tomarlo, sin embargo no tenían mucho para ofrecer para Rusia, no resolvían las crisis.
En consecuencia los bolcheviques tomaron el poder, su representante fue Lenin y se toma como gobernante de Rusia formando la URSS, con un gobierno socialista.
13) ¿Qué potencias fueron los protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?
Tratado de Versalles: tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial
- Territoriales:
- Francia recupera Alsacia y Lorena
- Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
- El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
- Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres
- Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
- El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)
- La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años
-Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños
- Militares:
- Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
- Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)
- Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
- Reparaciones:
- Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
- Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
- En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
- Otras:
- Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que
Trajo consigo.
Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
- Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.
- Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
- Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.
Tratado de Saint-Germain con Austria fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria:
- Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
- Pago de reparaciones.
- Limitaciones en el ejército.
- Prohibición del Anschluss con Alemania.
El Tratado de Neuilly con Bulgaria fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial.
- Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia
- Pago de reparaciones
- Limitaciones en el ejército
El Tratado de Trianon con Hungría : fue un tratado de paz firmado después de la primera guerra mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría, por otra parte, en el 4 de junio de 1920.
- Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
- Pago de reparaciones
- Limitaciones en el ejército
- Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.
El Tratado de Sèvres con Turquía: fue un tratado de paz entre Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial (a excepción de Rusia y Estados Unidos), que se firmó en Sèvres (Francia) el 10 de agosto de 1920. - Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.
- Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de
- Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.
14) Describe, analiza y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de la cuestión Nº9.
El cartel va dirigido principalmente a los hombres de Gran bretaña para que se alisten en el ejercito, puesto que nuevos ejércitos estaban siendo formados por los problemas de ese entonces, como Alemania y sus aliados buscaban territorio Gran Bretaña aumento sus fuerzas para ganar los conflictos que estaban surgiendo.
15) ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a las economías de los países neutrales?
- La necesidad de soldados, así como su muerte masiva, estaban dejando sin mano de obra a una industria en plena expansión. Este hecho supuso una de las claves de la escasez de productos, pero al mismo tiempo abrió las puertas de los mercados laborales en sectores de la sociedad hasta entonces excluidos de este mundo. Especialmente revolucionario fue la aparición de la mujer en la industria pesada, llegando a suponer por ejemplo más del 40% de los trabajadores metalúrgicos, cosa que favoreció una gran expansión del movimiento feminista. Millones de mujeres comprobaron en primera persona que estaban perfectamente capacitadas para realizar las mismas tareas que un hombre: desde trabajos mecánicos y repetitivos hasta la dirección de importantes empresas. - En cuanto a como se resolvieron los aspectos de abastecimiento se comenzaron a emplear los tratados entre países que se habían encontrado de forma neutral durante la guerra o países que tenían una economía estable, estos enviaban productos hacia Europa.
En tanto con los precios como los productos eran exportados venían con menores precios que los hechos localmente por lo que la población los prefería.
Uno de los principales proveedores de materias primas y productos alimenticios era EEUU que fue uno de los principales favorecidos tras la 1ª Guerra Mundial
- Hubo países a los que la guerra benefició económicamente. Aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y que se convirtieron en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes. Fue el caso de Brasil, Argentina y España. La guerra, además, había trastocado toda la economía mundial. El comercio internacional y las inversiones en el exterior de los principales países europeos quedaron prácticamente interrumpidos entre 1914 y 1918.Los países neutrales europeos (como España, países Escandinavos y Suiza) sacaron un gran provecho de la guerra ya que pudieron conquistar mercados exteriores, reorienta su agricultura y aumentar su producción industrial, gracias a las compras que realizaban ellos en países en guerra
16) Analiza y comenta el texto.¿En que modo influyo la culpabilizacion de Alemania en la gestión y ascenso del nazismo?
“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
Debido al desempleo que afecto a muchos trabajadores alemanes, durante el tiempo de crisis nació en un determinado grupo la idea de recuperar la “dignidad alemana” creando en ellos un sentimiento nacionalista, que incluía recuperar los territorios perdidos y obtener cierta independencia de la de la sujeción que otras naciones tenían, el sentimiento de desamparo fue generalizado creando un ambiente tenso y de intolerancia.
17) Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro.
- 1-Káiser: Emperador de Alemania en 1888, destituyó a Bismarck en 1890 e inició una política internacional que buscaba convertir a Alemania en la potencia hegemónica (Weltpolitik). En 1908 sufrió problemas mentales y, en adelante, su posición tuvo menor peso en la toma de decisiones en Berlín. No obstante, apoyó a Von Tirpitz en su política de rearme naval que llevó a Gran Bretaña a firmar la Entente Cordiale con Francia, y a su canciller Bethmann Hollweg cuando este animó a Austria-Hungría a responder duramente tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. El 9 de noviembre de 1918 abdicó y huyó a Holanda donde murió en 1941.
- 2-Balcanes: Esta es una península ubicada en Europa y es el polvorín de Europa y es utilizado en la primera guerra mundial como acumulador de explosivos.
- 4-. Ebert, Friedrich: fue un dirigente obrero y primer presidente de la República de Weimar. Al ser derrotado el Imperio alemán en 1918, Ebert encabezó un gobierno provisional que fue el que firmó el Tratado de Paz de Versalles; posteriormente la derecha alemana le culparía de haber aceptado aquel tratado, que contenía cláusulas humillantes para el país.
- 5- Hindenburg:: Mariscal de Campo del Imperio alemán y segundo presidente de la República de Weimar. Hindenburg se retiró del Ejército en 1911, cuando contaba 64 años de edad, pero tres años más tarde, al comenzar la Primera Guerra Mundial, se reincorporó como comandante en jefe del 8º Ejército, que operaba en el Frente del este. Al vencer al Ejército ruso en la batalla de Tannenberg (1914), fue ascendido a la categoria de héroe
- 6. Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.
- 7.Francisco Fernando, Archiduque de Austria-Este (Nació el 18 de diciembre de 1863 y murió el 28 de junio, de 1914) fue un Archiduque de Austria, Príncipe Imperial de Austria, Príncipe Real de Hungría y Bohemia, y desde 1896 hasta su muerte, el heredero al trono austrohúngaro. Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
- 8.Irredentismo: Movimiento italiano, posterior a 1870, constituido para la reivindicación de las tierras "no rescatadas" (Italia irredenta) de Austria-Hungria (Trentino, Istria, Dalmacia), y más tarde, por extensión, de todos los territorios que se consideraban italianos. Hoy en día, dícese especialmente del movimiento por el cual una nación pretende anexionarse un territorio por motivos históricos, culturales, lingüisticos o raciales.
Wilson, Thomas Woodrow
- 9. Wilson, Thomas Woodrow: fue el vigésimo octavo Presidente de Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamerica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando aliado inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos 14 puntos. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919.
- 10. Batalla de Verdún: fue la más larga de la Primera Guerra Mundial, y la segunda más sangrienta tras la Batalla del Somme. En ella se enfrentaron los ejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. El resultado fue de un cuarto de millón de muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos.